El 28 de septiembre de 1998, cuando el Observatorio Astronómico Félix Aguilar celebraba sus 45 años de existencia, fue inaugurado formalmente un Museo en su Sede Central. Fue denominado «Agrimensor Reinaldo Augusto Carestia», quien fue un importante investigador y destacado docente universitario, Jefe del Grupo de Investigación Círculo Meridiano y ante todo una excelente persona. El 18 de mayo de 2023, se le designó formalmente el nombre Museo Astronómico Augusto Carestia, en el cincuentenario de la Universidad Nacional de San Juan.
El patrimonio resguardado por el Museo cuenta con una colección de instrumentos consistente en telescopios, relojes, instrumentos de cálculo, meteorológicos, de medición y de registros. Se suman a éstos, diversos inmuebles, tales como los refugios de distintos instrumentos, destacándose el correspondiente al Círculo Meridiano Repsold & Söhne de 190 mm. Un gran número de instrumentos datan de la época fundacional y de principios del siglo XX. Se incluyen aquellos que pertenecieron al astrónomo aficionado Juan A. Carullo, que formaron parte de los instrumentos que formaron parte de la institución al fundarse en 1953.

Instrumentos

El Telescopio ecuatorial Steinheil, es un refractor de 175 mm. de abertura y 315cm. de distancia focal, fabricado en Múnich, Alemania en la primera década del siglo XX. Es el telescopio fundador del Observatorio Astronómico Félix Aguilar y perteneció al aficionado mendocino Juan Carullo. Tiene un sistema de seguimiento, con engranajes de bronce que son impulsados por la acción de unas pesas que cuelgan junto al pie del instrumento, que permite unas dos horas de observación. Cuenta con dos manivelas que accionan los frenos, otras dos para los movimientos finos y la rueda doble del enfoque del ocular. Este último presenta tres oculares para distintos aumentos que se posicionan a conveniencia. El pilar en que se apoya el instrumento es de hormigón armado, se eleva unos 10 metros desde el piso y está totalmente aislado del edificio. Fue instalado en la sede central del Observatorio en el año 1953. El Dr. Bernard Dawson lo utilizó para la medición de la ocultación de estrellas por la luna. Posteriormente se efectuaron observaciones de estrellas variables, dobles y eclipses.
El 23 de noviembre de 1977, a consecuencia del gran terremoto de ese año, el telescopio cayó de su pilar y sufrió distintos daños que demandaron su reparación y restauración, que estuvo a cargo del Agrimensor Reinaldo Carestia y personal del instituto. Actualmente el telescopio se encuentra en óptimo funcionamiento, y se lo utiliza en la atención de visitas (L. Marmolejo).

El Anteojo de pasos Bamberg es un instrumento de 90 milímetros de abertura y 94 cm de distancia focal, fabricado por Karl Bamberg en Berlín. Está destinado a la observación de las estrellas en el instante que pasan por el meridiano, con la finalidad de determinar las coordenadas geográficas con alta precisión. Es un telescopio refractor, con un eje de rotación transversal, acodado a 90º, entre el telescopio y el eje de rotación. El ocular está emplazado en la prolongación del eje de horizontal, que es hueco. La luz que entra por el objetivo alcanza el ocular al ser reflejada en ángulo recto por un prisma de reflexión total. Los hilos del retículo son iluminados por una pequeña lamparita que está colocada en el extremo opuesto del eje de rotación. En la prolongación del eje horizontal, en el extremo donde se encuentra el ocular, lleva un círculo graduado de 15 cm. de diámetro, que porta un vernier móvil provisto de un nivel. Se puede leer hasta un minuto de arco. Este es el círculo de calaje del instrumento, y su graduación va de 0º a 360º. El instrumento posee un dispositivo que permite invertirlo, dando a la posición del ocular un giro de 180º. Perteneció al aficionado mendocino Juan A. Carullo. Se usó aproximadamente hasta el año 1966 para la determinación sistemática del tiempo y la latitud (L. Marmolejo).
Mayores detalles (PDF 1,55 MB)

El Círculo Meridiano Repsold & Söhne de 190 mm, es un telescopio refractor de 190 mm de diámetro de objetivo, exclusivamente destinado a medir posiciones estelares. Se caracteriza por su montura especial, de gran rigidez, y por la exactitud de sus movimientos, los que están restringidos para explorar una pequeña faja del cielo, únicamente sobre el meridiano del lugar, de aquí su nombre. Este instrumento fue fabricado en Hamburgo, Alemania, entre 1907 y 1908, y cuenta con una óptica elaborada por C. A. Steinheil de Munich, el mismo artesano que construyó el refractor observatorio. Fue adquirido por el Observatorio Nacional Argentino, llegó a la Argentina en 1909 y vio su primera luz al año siguiente luego de instalarse en la ciudad de Córdoba. Por convenio, en 1961 fue trasladado a San Juan, para ser montado en los predios del Observatorio Astronómico Félix Aguilar. En esa ocasión fue modernizado y entró nuevamente en servicio en 1969, manteniéndose activo hasta la década de 1990. A lo largo de más de ocho décadas de uso permitió el desarrollo de importantes trabajos tales como, el Primer Catálogo Fundamental, las zonas australes del Katalog der Astronomische Gesellschaft y el Primer Catálogo Fundamental de San Juan.







