Patrimonio MOA

El acervo material del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba está constituido por los inmuebles del observatorio (edificio sede, casas, arbolado del parque, mojones-medallas existentes en el parque, restos de las primeras construcciones), los instrumentos (muebles e inmuebles, en uso y sin uso, tales como telescopios, piezas de instrumentos, sistemas de relojería, máquinas de medir placas, máquinas de calcular, etc), documentos en papel y digital (registros de observaciones, correspondencia, manuscritos originales, contratos, expedientes, facturas, libros de sueldos, de visitas, del taller de óptica, registro de placas fotográficas, manuales, copias de publicaciones, planillas de registro de observaciones, de cálculo, libros utilizados para las investigaciones, tablas, etc.), y documentos fotográficos (placas, films, filmaciones, videos; sociales y científicos). Mientras que el inmaterial, lo constituye su rica historia escrita y oral.

El MOA exhibe como elemento central de su colección el propio edificio del Observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba (en sus orígenes Observatorio Nacional Argentino), declarado Monumento Histórico Nacional en 1995. El edificio, cuenta con dos torres levantadas en 1913 y 1914, mientras que su parte principal fue construida entre 1923 y 1930, en el mismo emplazamiento de la sede original. Presenta características distintivas por cuanto fue diseñado para su uso específico como observatorio. Así lo atestiguan sus inconfundibles cúpulas y su precisa orientación Norte-Sur , lo que destaca en un trazado urbano en el cual las calles no responden en general a esas direcciones. En el predio también se encuentran otras edificaciones de importancia histórica, árboles y palmeras, algunos de los cuales supera el siglo de existencia, así como varios hitos altimétricos y puntos geodésicos.

Instrumentos

El círculo meridiano de 121,9 mm de abertura fue el instrumento más importante comprado al momento de la inauguración del Observatorio. Construido en 1864 por el famoso artesano Repsold, fue puesto en funciones en 1872. Con este instrumento se realizaron cientos de miles de observaciones con las que se formaron los grandes catálogos de posiciones de las estrellas del hemisferio Sur. Estuvo en uso hasta principios del siglo XX. Se lo ubica en hall del Observatorio en la misma posición en que fue instalado en 1872.

El fotómetro Zöllner es un telescopio refractor especializado para la determinación del brillo de las estrellas. Es un dispositivo que compara el brillo del objeto astronómico estudiado con una fuente artificial, generada por la llama de una lámpara de querosén, cuya luz pasa por un pequeño diafragma. Una lente divergente y otra convergente permiten formar en el plano focal del telescopio una imagen que imita una estrella. Fue adquirido en 1871 para la época de la inauguración del Observatorio Nacional Argentino. Hasta donde se tiene conocimiento, el fotómetro Zöllner del Observatorio y el del Cape Observatory, fueron los únicos que se utilizaron en el hemisferio sur de los 22 fabricados.

El divisor pupilar fue ideado y diseñado por el óptico Ricardo Platzeck del Observatorio Nacional Argentino y construido en la institución. Tiene como propósito aumentar el rendimiento de los espectrógrafos, al hacer posible abrir más la ranura sin perder resolución. Consta de 20 pequeños espejos planos aluminizados que se puede posicionar utilizando 3 tornillos micrométricos. Su dimensión general es de 78 x 57 x 42 mm. Fue empleado exitosamente con el telescopio de 1,5 m de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, disminuyéndose 3 veces el tiempo de exposición para lograr un mismo espectro. Se trata de uno de los elementos más singulares de la colección del MOA.

Entre las colecciones de instrumentos se destacan numerosos relojes de péndulo y cronómetros. El más antiguo es el del artesano alemán Tiede, de 1870, seguramente el primero de precisión de Argentina, con el que en 1872 se comenzó a emitir la hora a través del telégrafo, lo que permitió su unificación a nivel nacional. Este instrumento cuenta con un péndulo compensado de parrilla, fue clave para llevar adelante los trabajos realizados con el círculo meridiano.


Documentos en papel

En la biblioteca de la institución se conservan numerosos catálogos y atlas estelares inicialmente adquiridos para constituirse como base de los nuevos trabajos más amplios y precisos. Entre éstos pueden señalarse los bellísimos atlas estelares Uranometría, de Johann Bayer publicado en 1603 y Uranografía de Johann Bode de 1801. Los catálogos producidos en la propia institución están incluidos en la serie Resultados del Observatorio Nacional Argentino, que cuenta con unos cuarenta tomos.

En el depósito del MOA se conservan archivos administrativos (correspondencias, informes, inventarios, archivos de biblioteca, etc.) y archivos científicos (libretas de observación, planilla de datos, ficheros, pruebas de imprenta, etc.), los cuales están siendo sometidos desde hace varios años a la limpieza, preservación y registro. En este material se puede identificar correspondencia que a lo largo del siglo y medio de existencia de la institución, se estableció con un gran número de célebres astrónomos y destacadas personalidades nacionales e internacionales.

Una carta que se destaca por su singularidad e importancia para la historia universal, es la que remitió el astrónomo alemán E. Finlay Freundlich, en nombre de Albert Einstein, al entonces director del Observatorio, el Dr. Charles D. Perrine, para solicitarle colaboración para realizar el primer intento de verificación de la hoy conocida Teoría de la Relatividad.


Placas fotográficas

El material fotográfico resguardado incluye fotografías en soporte de papel y una extensa colección de varias miles de placas de vidrio. Parte de este material se corresponde con la labor estrictamente astronómica, y otra parte con diferentes aspectos de la vida institucional. Entre las colecciones de placas se encuentras, por ejemplo, las del Catálogo Astrográfico y la Carta del Cielo, de la campaña de Eros de 1931 para la determinación de la paralaje solar y las obtenidas en la Estación Astrofísicas de Bosque Alegre, así como una extensa colección de espectros estelares y de galaxias. Algunas tienen un gran valor científico e histórico, tal el caso de las relacionadas con el descubrimiento de la nebulosidad de Eta Carinae o las utilizadas para el Catálogo de Galaxias Australes. Las placas más antiguas datan de fines del siglo XIX.


Otros

Las colecciones del museo incluyen también material fílmico y un extenso archivo de documentos en diversos tipos de soportes magnéticos. También se destacan diversos muebles, tal como escritorios utilizados por los primeros directores y una gran variedad de útiles de oficinas.